Compra online el libro Complemento Manual del Ganadero Actual con VCD de Grupo Latino Editores; disponible en Royce Editores, la mejor y más grande librería de diccionarios y enciclopedias en México.
Complemento Manual del Ganadero Actual con VCD.
Este manual es producto del esfuerzo por compilar y presentar los conocimientos más recientes, generados en la investigación de los factores que mejoran el desarrollo tecnológico de la ganadería, en el contexto socio-histórico cultural de Latinoamérica, para otorgarlos a estudiantes, ganaderos y técnicos, con el ánimo de contribuir al propósito de mejorar la producción de alimentos para el consumo doméstico e incrementar las exportaciones en concordancia con la apertura económica actual.
Los ganaderos latinoamericanos están llamados a conocer las características de los ecosistemas, para que los procesos productivos se desarrollan de manera natural, es decir son alterar la armonía ambiental, para ello es primordial evitar o disminuir el uso de fertilizantes sintéticos, pesticidas, reguladores del crecimiento de los pastos, y demás plantas utilizados para el alimento de sus ganados, pues además de romper los ciclos naturales, tienen repercusiones en la salud de los consumidores. En esta obra se propende por ofrecer a los ganaderos de América latina la información necesaria que les permita desarrollar sus quehaceres atendiendo las características propias del contexto, haciendo un uso racional de los recursos naturales, y las tecnologías pecuarias, que generen una producción sostenible y amigable con el medio ambiente.
xxxxxxxxxx
GRUPO LATINO EDITORES, la editorial del sector agropecuario se ha propuesto como objetivo fundamental contribuir al desarrollo agropecuario de los pueblos de América Latina, por esta razón se ha dado a la tarea de construir la obra Titulada “Manual del ganadero actual” en la cual de manera clara, sencilla y práctica se presenta a los lectores, técnicos, tecnólogos, veterinarios, ganaderos y al pequeño productor en general, la obra más completa y actual, resultado de un sin número de investigaciones científicas, del trabajo de campo, de Grupo Latino Editores, de la experiencia de Médicos Veterinarios y Zootecnistas, en cooperación con el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, y la Corporación de Investigación Agropecuaria CORPOICA, que han unido sus conocimientos para consolidar esta obra que se constituye en el manual de consulta obligatorio en Latinoamérica. La obra consta de 11 Capítulos distribuidos así:
Poseer un conocimiento detallado de la conformación anatómica y la fisiología del cuerpo se constituye en una fortaleza para las personas que conforman una empresa ganadera, pues podrá dar a los bovinos un trato acorde con sus características y necesidades lo cual se traduce en bienestar para el animal y alta rentabilidad para el ganadero. Este capítulo presenta de manera descriptiva y gráfica una síntesis sobre las características y funciones de cada uno de los sistemas que conforman a los bovinos, lo cual se constituye en una herramienta didáctica para el conocimiento y manejo del animal.
La reproducción se constituye en la base de una excelente explotación ganadera. Del conocimiento anatómico y fisiológico del sistema reproductor de los machos y hembras bovinos dependerán los resultados para el productor. La obra presenta los parámetros reproductivos, las condiciones corporales de los reproductores, de las hembras, los registros de reproducción y la frecuencia de los apareamientos y las características y cuidados que se deben tener presentes en cada una de las etapas evolutivas y las implicaciones físicas y productivas de la lactancia. La demanda de productos alimenticios como la carne y la leche de los bovinos se ha incrementado día a día, por esta razón los ganaderos están llamados a optimizar sus sistemas para una mejor y más rentable producción, sin desconocer el impacto que tienen en el medio ambiente, pues el mercado mundial actual exige realizar una producción limpia y amigable con el medio ambiente; para lograrlo el punto de partida está en la selección de las razas, por lo cual se de ben escoger animales que se adapten fácilmente a la región y para ello la obra presenta un compendio de las razas más relevantes en América Latina, describiendo los parámetros de producción, las cualidades y atributos de cada una.
La producción bovina debe ser manejada utilizando las nuevas técnicas y herramientas que ofrece la ciencia para el mejoramiento genético, por esa razón los ganaderos deben tener en cuenta el propósito de la explotación y las características ambientales que favorezcan el desarrollo y la producción de especies que se adapten y sean altamente productivas. Se propone la utilización de catálogos de bovinos probados para alcanzar una mayor producción basada en el mejoramiento genético de una o más características, pues entre menos características se incluyan en el proceso de mejoramiento, el progreso genético será superior y se reflejará en su progenie.
Dentro de las libertades y leyes correspondientes al bienestar de los animales se pueden mencionar: libertad de hambre y sed, de expresar un comportamiento normal, de manifestar miedo, angustia, molestia, incomodidad, factores que deben ser controlados en ganaderías intensivas, pues en la medida en que los animales gocen de bienestar, éste se reflejará en la rentabilidad de la producción. Atendiendo este factor la obra ofrece una serie de técnicas y recomendaciones que contribuirán a proporcionar un ambiente agradable para el sano desarrollo y producción de los animales.
Las plantas medicinales han sido desde tiempos inmemoriales la esencia para la elaboración de medicamentos, como también la cura directa para múltiples enfermedades que afectan a los animales. Este saber transmitido de generación en generación perdió su trascendencia en algún momento de la historia, pero hoy la humanidad ha cifrado su esperanza en esta medicina, que se constituye en una efectiva alternativa, económica y eficaz razón por la cual cada vez se extiende su utilización, pues además de disminuir los costos en la producción se garantiza un buen estado de los animales.
La base de una reproducción ganadera rentable y exitosa está en la reproducción y el eficiente control que se realice en el establecimiento ganadero. En este sentido no es suficiente poseer un excelente potencial genético, se requiere además poseer un conocimiento claro sobre algunas herramientas y estrategias que pueden contribuir al logro de este fin, entre ellas están las biotecnologías como la inseminación artificial, la transferencia de embriones, que se constituyen en un apoyo de altísima calidad y su implementación debe ser considerada como un requisito primordial para convertir la ganadería en una empresa rentable y que además ofrezca productos de óptima calidad al mercado.
Los ganaderos latinoamericanos están llamados a conocer las características de los ecosistemas, para que los procesos productivos se desarrollen de manera natural, es decir sin alterar la armonía ambiental, para ello es primordial evitar o disminuir el uso de fertilizantes sintéticos, pesticidas, reguladores del crecimiento de los pastos, forrajes y demás plantas utilizadas para el alimento de sus ganados, pues además de romperlos los ciclos naturales, tienen repercusiones en la salud de los consumidores. En este capítulo se propende por ofrecer a los ganaderos de América Latina la información necesaria que les permita desarrollar sus quehaceres atendiendo las características propias del contexto, haciendo un uso racional de los recursos naturales, y las tecnologías pecuarias, que generen una producción sostenible y amigable con el ambiente.
La sanidad animal es uno de los pilares para lograr un buen desempeño productivo de los animales, un animal enfermo es un animal improductivo, de ahí la importancia de conocer todos los factores relacionados con una patología como la prevalencia, tipo de agente, sintomatología, diagnóstico, tratamiento. En este capítulo se lleva a cabo una descripción completa de las enfermedades más comunes de los bovinos como son la laminitis, las enfermedades del ombligo en los neonatos, afecciones reproductivas, enfermedades metabólicas, muchas de ellas causadas por el manejo incorrecto de las explotaciones ganaderas, inadecuada nutrición y el desconocimiento de factores relevantes para el tratamiento de las patologías. Para obtener éxito en una explotación ganadera es preciso conocer cómo prevenir las enfermedades o erradicarlas a través de métodos prácticos, que no interfieran en la obtención de productos saludables para los consumidores, ni eleven sus costos, pues un ganado sano y fuerte se convierte en una fuente de alimentación de calidad y será altamente rentable tanto para los productores como para la población. Dentro de una explotación animal es normal la presentación de eventualidades de tipo reproductivo como es el caso de vacas utilizadas como donantes de embriones que pueden sufrir prolapsos, o vacas enfermas que abortan como consecuencia de eventualidades de tipo toxicológico por pastoreo en suelos tóxicos, el consumo de plantas tóxicas o alimentos contaminados por micotoxinas. El ganadero debe conocer las reacciones que se presentan como resultado del consumo de determinadas plantas o sustancias, para ofrecer la atención adecuada, priorizando la salud y el bienestar del animal.
La tuberculosis bovina es una enfermedad infectocontagiosa que afecta principalmente el sistema respiratorio y el digestivo; caracterizada por el desarrollo progresivo de lesiones llamadas tubérculos o granulomas, que puede ser trasmitida al hombre y a otros animales domésticos. Por ser una zoonosis, es necesario tener un conocimiento de su sintomatología, diagnóstico y control, para así poder erradicarla de nuestra ganadería, pues presenta un impacto negativo en la rentabilidad del ganadero, y en la salud de las personas que puedan contraerla, razones por las cuales se debe actuar con prontitud y llevar un registro ordenado de la vacunación de cada uno de los animales del hato.
La obra “Manual del ganadero actual” permita que una explotación bovina se convierta en una alternativa para el desarrollo rural, aun cuando no se posean grandes extensiones de tierra, pues es preciso aprender a alimentar el ganado estabulado o semiestabulado, con los mismos subproductos de la granja, de tal manera que el productor pueda aprovechar la leche y sus derivados, el estiércol, su piel o su carne optimizando los recursos de su entorno y ufreciendo productos limpios que se constituyan en fuente de alimento saludable para la población.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA BOVINA: Miología. Sistema digestivo. Sistema respiratorio. Sistema urogenital. Órganos urinarios. Órganos genitales femeninos. Órganos genitales masculinos. Endocrinología. Arterias y corazón. Sistema nervioso central. Sistema nervioso periférico. Nervios espinales. Sistema nervioso autónomo.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN BOVINA: Desarrollo del sistema reproductor del macho y la hembra bovina. Parto. Endocrinología uterina, hormonas y factores de crecimiento. Inmunología uterina. Glándulas de la reproducción. Producción de espermatozoides. Fecundación y segmentación. Desarrollo embrionario y fetal. Reconocimiento materno.
RAZAS BOVINAS. ESTRÉS EN CONFINAMIENTO: Factores de estrés en ganadería intensiva. Fisiopatología de la reacción a las agresiones. Control de stress en la cría.
MEDICINA ALTERNATIVA EN BOVINOS: Plantas naturales medicinales. Acupuntura en terneros.
MEJORAMIENTO GENÉTICO ANIMAL: Selección del animal para una máxima producción. Selección de toro para hatos de cría. Genes ligados al sexo. Epístasis. Dominancia. Herencia influida por el sexo. Mejoramiento aplicado a sistemas de producción ganadera.
REPRODUCCIÓN Y BIOTECNOLOGÍAS DE LA REPRODUCCIÓN: Reproducción controlada. Hormonas. Estro y ovulación. Aspiración folicular. Fertilización in Vitro. Inseminación artificial. Protocolos de inseminación artificial.
GANADERÍA ECOLÓGICA: Ganadería y medio ambiente. Cambio climático. Sistemas silvopastoriles para el secuestro de gases.
SANIDAD: Enfermedades metabólicas. Cetosis. Hipocalcemia. Acidosis. Timpanismo. Intoxicación por sales. Hiponatremia. Hipoalbuminemia. Enfermedades de la reproducción. Procesos infecciosos. Enfermedades bacterianas. Enfermedades virales.
TUBERCULOSIS BOVINA. EMERGENCIAS REPRODUCTIVAS Y TOXICOLÓGICAS EN GANADO BOVINO: Medicina y cuidados en animales intoxicados. Medicina y cuidados en cojeras. Medicina y cuidados en partos. Procedimientos veterinarios.
xxxxxxxxxxxxx
Introducción. Agradecimientos.
CAPÍTULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA.
Osteología. Columna vertebral. Tórax. Extremidades. Cráneo. Sindesmología de los rumiantes. Articulaciones y ligamentos de las vértebras. Articulaciones del tórax. Articulaciones del miembro torácico. Articulaciones del miembro pelviano. Articulaciones del cráneo. Miología. Fascia y músculos de la cabeza. Fascia y músculos del cuello. Fascia y músculos del tronco y cola. Fascia y músculos de la cola. Fascia abdominal y músculos. Fascia y músculos de los miembros. Miembro pelviano. Sistema digestivo. Boca. Dientes. Sistema respiratorio. La nariz y ollares. Laringe. Tráquea. Cavidad torácica. Pulmones. Sistema urogenital. Órganos urinarios. Órganos genitales. Órganos genitales masculinos. Genitales externos. Órganos genitales femeninos. Genitales externos. Endocrinología. Glándula tiroides. Glándulas paratiroides. Glándulas adrenales. El tejido pancreático. Los testículos. Los ovarios. La glándula pineal. Mucosa intestinal. Arterias y corazón. Pericardio. Corazón. Arterias. Miembro torácico. Miembro pelviano. Sistema linfático. Linfocentros de la cabeza. Linfonódulos del cuello. Linfonódulos del miembro torácico. Linfonódulos de la cavidad torácica. Linfonódulos torácicos ventrales. Linfonódulos mediastínicos. Linfonódulos bronquiales. Linfonódulos de la cavidad abdominal y pelviana. Linfonódulos iliosacros. Linfonódulos inquinofemorales. Linfonódulos isquiáticos. Linfonódulos del miembro pelviano. Linfonódulo poplíteo. Linfonódulos de las vísceras abdominales. Linfonódulo mesentérico craneal. Linfonódulo mesentérico caudal. Tronco y conductos linfáticos grandes. Bazo. Sistema nervioso. Sistema nervioso central. Sistema nervioso perisférico. Nervios craneales. Nervios espinales. Sistema nervioso autónomo. Inervación autónoma cervical y torácica. Parte parasimpática. Inervación autónoma, abdominal, pelviana y caudal. Plexos autónomos y ganglios de la cavidad abdominal. Plexo autónomo y ganglios de la cavidad pelviana. Órganos de los sentidos. El órgano de la visión. Oído. Síntesis gráfica.
CAPÍTULO II: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN.
Anatomía y fisiología del aparato reproductor del macho. Desarrollo. Testículos y escroto. Epidídimo y conducto deferente. Glándulas accesorias. Pene y prepucio. Anatomía y fisiología del aparato reproductor de la hembra. Embriología. Ovario. Cuerpo lúteo. Oviducto. Útero. Cuello uterino. Vagina. Funciones de la vagina. Genitales externos. Hormonas, factores de crecimiento y reproducción. Glándulas endocrinas. Hormonas. Formas de comunicación intercelular. Retroalimentación endocrina. Receptores hormonales. Hormonas primarias de la reproducción. Hormonas esteroides gonadales. Hormonas placentarias. Regulación hormonal de la reproducción. Mecanismos endocrinos. Conducta sexual. Factores de crecimiento. Mecanismo de acción. Insulina y factores de crecimiento similares. Factores de crecimiento y reproducción. Ciclos reproductivos. Fisiología prenatal y neonatal. Pubertad. Aplicaciones prácticas de la edad a la pubertad. Ciclos estrales. Regulación endocrina de los ciclos estrales. Estro y ovulación posparto. Amamantamiento y lactancia. Parto. Estación reproductiva. Mecanismos endocrinos y neuroendocrinos. Envejecimiento y fertilidad. Transporte y supervivencia de los gametos. Transporte de espermatozoides en el aparato reproductor de la hembra. Transporte de espermatozoides y fertilidad. Efecto de la sincronización del estro. Supervivencia de espermatozoides. Pérdida de espermatozoides. Recepción de óvulos (captación). Transporte del óvulo en el oviducto. Contracción del oviducto. Transporte de gametos y tasa de concepción. Tiempo de vida fecundable y envejecimiento de óvulos. Migración transuterina y pérdida de óvulos. Fecundación y segmentación. Fusión de gametos. Bloqueo de la poliespermia. Desarrollo de pronúcleos y singamia. Segmentación. Preñez gemelar y manipulación de embriones. Desarrollo embrionario temprano. Implantación. Implantación. Gestación, fisiología prenatal y parto. Gestación. Fisiología materna en la preñez. Placenta. Clasificación de la planta corioalantoidea. Fisiología fetal. Parto. Puerperio Involución uterina. Reanudación de los ciclos estrales. Mecanismos de supresión de los ciclos estrales inducida por el amamantamiento.
CAPÍTULO III: RAZAS.
Ayrshire. Guernsey. Montbeliarde. Normando. Red poll. Senepol. Bradford. Limousin. Simmental. Azul belga. Beefmaster. Bonsmara. Sahiwal. Simbrah. Las razas bovinas criollas y la producción sostenible.
CAPÍTULO IV: SELECCIÓN Y MEJORAMIENTO GENÉTICO.
Selección del animal ideal para una máxima producción en el trópico cálido. Metas de producción. Selección. Cruzamientos. Elección de toros y asignación en hatos de cría comerciales. Pedigree. Evaluación visual. Potencial genético en términos productivos. Los mejores valores de DEP. La confiabilidad en los valores de DEP. Mejoramiento genético animal. Alelos múltiples. Genes ligados al sexo. Relación entre la zootecnia, el mejoramiento genético y el mejoramiento ambiental. Frecuencia genética. Selección. Acción génica. Consecuencias de la acción aditiva de los genes. Herencia y medio ambiente. Correlación entre medios hermanos. Interacción herencia - medio ambiente. Principios de la selección. Métodos para aumentar la ganancia genética. Auxilios de la selección. Uso de medidas repetibles. Selección por pedigree. Selección por prueba de progenie. Sistemas de apareamiento. Endogamia o consanguinidad. Bases genéticas de la heterosis. Plan de mejoramiento genético en sistemas de producción de carne. ¿Qué es un plan de mejoramiento genético?
CAPÍTULO V: EL ESTRÉS EN GANADERÍA INTENSIVA.
Factores de estrés en ganadería intensiva. Interacciones entre animales. Consecuencias de la superpoblación. Transportes. Estrés del sacrificio. Interacciones animal-ambiente. Fisiopatología de la reacción a las agresiones. Bases biológicas de la reacción a las agresiones. Criterios del estrés. Otros criterios. Trastornos de la reproducción. Modificaciones de la sensibilidad a los agentes infecciosos. Trastornos en el comportamiento. Trastornos de la expresión motora. Control del estrés en la cría.
CAPÍTULO VI: MEDICINA ALTERNATIVA.
La etnoveterinaria y su utilización para el control de enfermedades. Tratamientos con especies vegetales. Las moscas, sus perjuicios. Otras plantas usadas en la etnoveterinaria. Acupuntura en el tratamiento de diarreas en terneros.
CAPÍTULO VII: REPRODUCCIÓN Y BIOTECNOLOGÍAS.
Reproducción controlada del ganado vacuno. Factores que afectan la calidad del semen y la fertilidad de los toros. Cuidados y manejo de los toros. Factores ambientales en el periodo de crecimiento. Pubertad y producción de semen. Valoración de la fertilidad del toro. Ambiente y fertilidad del toro. Factores endocrinos en la producción de esperma. El ciclo estral de la vaca y manifestaciones asociadas. Eje hipotálamo-hipófisis-ovario. Vacuno en regiones tropicales y de altas temperaturas. Estro y ciclo estral del vacuno. Estrés y estro. Cuerpo lúteo y progesterona. Luteólisis y prostaglandinas. Gonadotropinas y sus acciones. Oleada preovulatoria de lh. Papel de la fsh. Imágenes por ultrasonido en el control de la actividad ovárica. Cavidades del cuerpo lúteo. Acontecimientos intraováricos. Atresia folicular. Ovario quístico y cuerpo lúteo quístico. Control artificial del estro y la ovulación. Superando la subfertilidad en el estro controlado. Ventajas de las medidas de control del estro. Uso de las medidas de control del estro. Control por progesterona y progestágenos. Prostaglandinas y análogos. Ventajas de los análogos de prostaglandinas. Tratamientos combinados en el control del estro. Reproducción por inseminación artificial a tiempo fijo. La palpación y la reproducción bovina. El palpador clásico y el palpador profesional-integral. ¿La palpación es peligrosa para la vaca preñada? Fisiología del ovario. Historia de la fecundación in vitro. Aplicaciones de la técnica de aspiración folicular. Programas de inseminación artificial. Programas a tiempo fijo. Protocolos de sincronización e inseminación para vacas y vaquillas.
CAPÍTULO VIII: GANADERÍA ECOLÓGICA Y BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS.
Ganadería y medio ambiente en américa latina. Ganadería ecológica. Trópico y ganadería. Implicaciones ambientales de la producción bovina. Mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que ocasionan el cambio climático global. Sistemas silvopastoriles en el trópico de américa. Sistemas silvopastoriles de alta densidad arbórea. Silvopastoriles intensivos. Beneficios ambientales en la utilización de algunos sistemas silvopastoriles. El botón de oro. Ganadería ecológica. Principios de la ganadería ecológica. Producción de la ganadería ecológica. Sanidad y bienestar de los animales en las explotaciones ecológicas. Manejo preventivo para superar los problemas sanitarios y de bienestar. Pastizales ecológicos: la base de la ganadería ecológica. Pastizales temporales y permanentes. Estímulo de la producción de forraje. Recomendaciones para tener en cuenta. Aplicación de buenas prácticas ganaderas (BPGS).
CAPÍTULO IX: ENFERMEDADES DE LA REPRODUCCIÓN, METABÓLICAS Y NEONATALES.
Sanidad animal. La observación de los animales, base para una buena producción ganadera.
Rutina de observación. Estado de carnes. Trastornos y afecciones de los órganos genitales femeninos. Trastornos y afecciones de la vulva y la vagina. Trastornos y afecciones del cérvix. Trastornos y afecciones del útero. Muertes fetales. Momificación fetal. Maceración fetal. Feto enfisematoso. Repetición de celos. Procesos inflamatorios, traumáticos o infecciosos que afectan los órganos genitales. Disfunción endocrina. Aborto bovino. Brucelosis. Manifestaciones clínicas. Tratamiento. Leptospira. Epidemiología de la leptospirosis bovina. Tratamiento. Diarrea viral bovina. Enfermedad de las mucosas. Rinotraqueitis infecciosa Bovina-IBR. Manifestaciones clínicas. Medidas de control y profilaxis específicas. Tricomoniasis. Agente etiológico. Colecta de muestras. Inseminación artificial. Listeriosis. Epidemiología. Especies susceptibles. Patogenia. Síntomas clínicos. Diagnóstico. Tratamiento. Campylobacteriosis genital bovina. Epidemiologia. Morbilidad y mortalidad. Manifestaciones clínicas. Control y profilaxis. Reposo sexual de 90-180 días para las hembras infectadas. Neospora. Patogénesis. Plantas tóxicas. Teratogénesis. Agentes tóxicos inductores de aborto. Agentes tóxicos que afectan la fertilidad. Plantas de acción esteroidogénica. Micotoxinas. Exploración clínica de los bovinos. Aparato genital masculino. Exploración clínica del aparato genital femenino. Examen ginecológico. Incapacidad reproductiva en hembras. Mortalidad fetal. Problemas reproductivos en el toro. Problemas congénitos. Infecciones. Muerte embrional en bovino de leche. Identificación del problema. Causas de la muerte embrional. Anatomía y fisiología del ombligo. Desequilibrios minerales de bovinos en sistemas silvopastoriles. Características de los suelos y contenido de minerales en los forrajes. Metabolismo mineral en el inicio de la lactancia. Diagnóstico de desequilibrios minerales. Trastornos metabólicos. Enfermedades metabólicas hereditarias. Enfermedad del hígado graso en ganado bovino (síndrome de la vaca gorda). Tetania hipomagnesémica en ganado bovino (tetania de los pastos). Tetania hipomagnesémica en terneros. Laminitis. El sistema vacular de la uña bovina. Mecanismos que lideran la laminitis. Sanidad preventiva.
CAPÍTULO X: EMERGENCIAS REPRODUCTIVAS Y TOXICOLÓGICAS EN EL GANADO.
Emergencias reproductivas en el ganado. Emergencias reproductivas de la vaca. Emergencias toxicológicas en el ganado. Toxicidades que requieren tratamiento de emergencia del ganado. Principios de la terapia. Terapia de apoyo de la vaca en intoxicación. Consecuencias fisiológicas de la endotoxemia. Gasto cardíaco disminuido e hipotensión.
CAPÍTULO XI: TUBERCULOSIS BOVINA.
Tuberculosis bovina. Etiología. Epidemiología. Vehículos de transmisión. Huéspedes reservorios. Patogenia. Signos clínicos. Diagnóstico. Sellos. Inspección de vísceras. Cervical comparativa.
Bibliografía.